lunes, 24 de septiembre de 2012


¿QUE ES LA COMUNICACCION ASÍNCRONA?
La comunicación asincrónica es aquella comunicación que se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. Un ejemplo antiquísimo de comunicación asincrónica es la carta de papel; actualmente es un tipo de la comunicación desarrollada mediante ordenadores o computadores. Ejemplos actuales de la comunicación asincrónica son el mail o correo electrónico y foros.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ASINCCRONA
En la comunicación asincrónica observamos que algunos de elementos típicos de la comunicación presentan unas características específicas y diferenciales:
  Emisor: El emisor envía la información sabiendo que no obtendrá una respuesta inmediata.
 Receptor: Este será consciente de la llegada del mensaje solo cuando acceda al canal específico.
 Canal: Es el medio físico acordado por ambas partes por el que se transmite el mensaje, debe ser perdurable en el tiempo ya que el mensaje se almacena allí durante un tiempo indefinido.
Código: No puede ser efímero y debe poder almacenarse en un soporte físico.
  Situación o contexto: La disponibilidad del emisor o receptor es incierta y marca de forma importante el contexto de la comunicación.

Comunicación asíncrona. Es la conexión que se establece entre el cliente y el servidor que permite la transferencia de datos no sincrónica, o sea el cliente puede realizar varias peticiones al servidor sin necesidad de esperar por la respuesta de la primera.
A diferencia, las conexiones sincrónicas solo pueden realizar una petición al servidor y hasta que esta no sea respondida no se puede realizar la siguiente.

Comunicación entre el cliente y el servidor

En la siguiente imagen se puede observar como es que se realiza la comunicación tradicional entre el cliente y el servidor, donde se carga una sola página a la vez, y se espera la respuesta de una solicitud para responder la otra:
 Descripción: C:\Users\PC9\Downloads\200px-Comunicación_A.JPG

Descripción: http://www.ecured.cu/skins/common/images/magnify-clip.png
Comunicación tradicional
En esta imagen puede observarse la comunicación entre el cliente y el servidor de forma asíncrona, dentro de la misma página se realiza la solicitud y entrega de respuesta, gracias al objeto XMLHttpRequest, como se muestra en la siguiente imagen:
Descripción: C:\Users\PC9\Downloads\200px-Com_procesamiento.JPG

Ventajas de la comunicación asíncrona

El uso de las conexiones asíncronas para la transmisión de datos está justificado en gran medida por la facilidad que brinda de realizar peticiones y obtener respuestas del servidor sin necesidad de recargar la página web, esto permite que el sitio web gane en velocidad reduciendo el consumo de ancho de banda. De esta forma es posible realizar cambios sobre las páginas sin necesidad de recargarlas, lo que significa aumentar la interactividad, velocidad y usabilidad en las aplicaciones.

¡QUE ES SMP?
La arquitectura SMP (Multi-procesamiento simétrico, también llamada UMA, de Uniform Memory Access), se caracteriza por el hecho de que varios microprocesadores comparten el acceso a la memoria. Todos los microprocesadores compiten en igualdad de condiciones por dicho acceso, de ahí la denominación "simétrico".
Los sistemas SMP permiten que cualquier procesador trabaje en cualquier tarea sin importar su localización en memoria; con un propicio soporte del sistema operativo, estos sistemas pueden mover fácilmente tareas entre los procesadores para garantizar eficientemente el trabajo.
Una computadora SMP se compone de microprocesadores independientes que se comunican con la memoria a través de un bus compartido. Dicho bus es un recurso de uso común. Por tanto, debe ser arbitrado para que solamente un microprocesador lo use en cada instante de tiempo. Si las computadoras con un solo microprocesador tienden a gastar considerable tiempo esperando a que lleguen los datos desde la memoria, SMP empeora esta situación, ya que hay varios parados en espera de datos.
l enfoque más sencillo para una máquina con múltiples procesadores es el esquema SMP (Symmetrical Multiprocessing, multiproceso simétrico). Una arquitectura SMP es básicamente una expansión de una arquitectura tradicional pero con la adición de varios procesadores que comparten todos los demás recursos del sistema (memoria principal, almacenamiento secundario, periféricos de entrada y salida). En esta arquitectura no se establece distinción entre los procesadores; todos son jerárquicamente iguales y pueden ejecutar tareas indistintamente. De esta característica viene el nombre de ``simétrica''. Un diagrama de una arquitectura SMP genérica se muestra en la figura .
En general una arquitectura SMP tiene un equivalente en uniprocesador, y naturalmente un sistema SMP puede ejecutar simultáneamente varios programas o aplicaciones, que normalmente podrían ejecutarse en el sistema uniprocesador, de manera independiente. Sin embargo, para el uso de aplicaciones que aprovechen los múltiples procesadores para expeditar la realización de cálculos, nos interesa que dichos procesos no sean totalmente independientes, buscando entonces que cuenten con manera de comunicarse para distribuirse información, compartir y consolidar resultados.
Ya que un sistema SMP los procesadores comparten todos los periféricos y recursos, el esquema más obvio para comunicarse en una arquitectura SMP es el uso de memoria compartida. Como el nombre lo indica, en este esquema los procesadores tienen acceso a un espacio de direcciones común; esto puede ser todo el espacio de direcciones o únicamente un área designada para memoria compartida, permitiendo a cada proceso contar con un área exclusiva para sus requerimientos.
La memoria compartida es un esquema conceptualmente simple de utilizar. Sin embargo presenta ciertas limitaciones. Una de ellas, ya que se puede tener a dos o más procesadores manipulando la misma área de memoria, es que se puede caer en inconsistencias donde un procesador espera un dato que ha sido modificado por otro. Esto también puede provocar condiciones de competencia (``race conditions'') y atoramientos (``deadlocks''), que son problemas clásicos de la sincronización de procesos, pero que no pueden dejar de tomarse en cuenta en una arquitectura SMP. Estas condiciones pueden resolverse utilizando mecanismos de sincronización de procesos, como semáforos, monitores y secciones críticas.
La limitación más importante de la arquitectura SMP, en términos del rendimiento máximo que puede alcanzarse, es la posibilidad de saturación de los buses del sistema. Ya que todos los procesadores tienen acceso al mismo bus de memoria, y en general a todos los periféricos que se encuentran comunicados comúnmente por buses, conforme se incrementa el número de procesadores se incrementa también el tráfico en dichos buses. Esto causa una saturación que finalmente termina por negar el incremento de rendimiento obtenido teniendo varios procesadores. Por esta razón una arquitectura SMP difícilmente puede escalar más allá de algunas decenas de procesadores.

¡QUE ES MPP?
Massively  Parallel Processors o Procesadores Masivamente Paralelos. Método de utilización de cientos o miles de microprocesadores  coordinados para funcionar en conjunto. Se utiliza para fabricar supercomputadoras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario