lunes, 24 de septiembre de 2012




UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DEL MEZQUITAL

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE WINDOWS SERVER 2008 Y SQL SERVER 2008

FACILITADOR: JACOBO MORALES

INTEGRANTES:
RAQUEL MENDOZA ORTIZ
MARÍA ESTELA POTRERO HERNÁNDEZ
JUAN MANUEL RAFAEL MARTÍNEZ
VÍCTOR MANUEL PÉREZ GARCÍA
JOSÉ SALVADOR RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
CRISTIAN VARGAS ZAMUDIO
LEYDIANA SANTIAGO GONZÁLEZ
JONATHAN TORRES ACEVEDO


CUARTO CUATRIMESTRE GRUPO E








INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE WINDOWS SERVER 2008 Y DE SQL SEVER


INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE WINDOWS SERVER 2008
La configuración de Windows Server 2008 es un poco compleja ya que cuenta con protocolos de alta seguridad debido a las características que posee, esto es porque se instala en la PC que se destina como servidor para la seguridad e integridad de los datos, archivos, etc.
Como equipo nos encontramos con diferentes obstáculos durante la instalación en una maquina virtual, después de un lapso de tiempo logramos instalar el sistema operativo y nos percatamos que hay que configurar la mayoría de los componentes con los que cuenta.
Para ello, se utilizará “Tareas de configuración inicial” y hacer “clic” en “Configuraciones de la red” dentro del primer apartado: “Proporcionar información del equipo“.
En este paso se configura todo lo que tiene que ver con la red, se asigna una dirección IP para poner en red al servidor.
Posteriormente se podrá realizar todas las instalaciones pertinentes para el reconocimiento y el buen funcionamiento de los dispositivos.



Instalación de SQL Server 2008
Ya que tenemos el software de instalación, hay que iniciar el asistente y nos aparece como venta inicial tal y como la presentamos en la siguiente captura:
Del lado izquierdo de la ventana aparecen seis pasos o procedimientos (Planteamiento, Instalación, Mantenimiento, Herramientas, Recursos y Avanzadas), cada uno con diferente función para poder realizar la instalación correctamente.


Planteamiento

Instalación


Mantenimiento

Herramientas


Recursos

Avanzadas


En este caso, como la instalación se realiza por primera vez elegimos  instalación, y dentro de las diferentes opciones que aparecen elegiremos “Nueva instalación independiente de SQL Server o agregar características a una instalación existente”.
Aparecerá una ventana nueva en la que indica que la instalación ha comenzado y posteriormente aparecerá otra ventana llamada “Reglas auxiliares del programa de instalación” el la que nos dará un informe que mostrará si se han cumplido las reglas o no para la instalación. Presionamos Aceptar.
Posteriormente el asistente nos llevara a otra ventana llamada “Archivos auxiliares del programa de instalación” que nos indica los componentes que se instalaran juntamente con SQL Server para un buen desempeño del programa. Iniciamos la instalación.



Al término de la instalación nos dará un informe de la instalación y podremos corroborar si los componentes se instalaron correctamente o no. Damos clic en siguiente.

La siguiente ventana que aparecerá es la de “Tipo de instalación”, en este caso seleccionaremos la opción “Realizar una nueva instalación de SQL Server 2008


Aparecerá una ventana que nos pedirá la clave del producto

Aceptamos los términos de la licencia para continuar.


Seleccionamos las características

Realizamos la configuración de instancia

Veremos los requisitos del disco
Configuración del Servidor. Damos clic en el botón Usar la misma cuenta para todos los servicios de SQL Server, introducimos un nombre de usuario y establecemos una contraseña parao poder pasar al siguiente paso.


Configuramos el motor de base de datos, podemos elegir que Windows realice la autenticación o también puede ser mixto, introducimos una contraseña y agregamos el nombre del a persona que administrara.  Damos clic en siguiente.

Nos aparecerá el siguiente paso que nos solicitará el informe de errores y de uso, pueden seleccionar una de las opciones o simplemente dar clic en siguiente.
Aparecerá la ventana donde nos informa si las reglas de instalación han sido cumplidas o no.

Nos aparecerá un resumen de las características que se van a instalar.


Visualizaremos el progreso de la instalación.



Por ultimo nos aparecerá la ventana donde nos aparecerá que la operación ha sido completada.



TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
TIC

INTEGRANTES:
NOMBRES: RAQUEL MENDOZA ORTIZ
ISAMAR GONZALEZ GUERRERO
BRENDA MARTINEZ SILIS
MARÍA FERNANDA GARCÍA HERNÁNDEZ
MARIA ESTELA POTRERO HERNÁNDEZ

           MATERIA: ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS

                                      TEMA: “ANALISIS  COSTO”


CUATRIMESTRE: 4ºE



ANÁLISIS COSTO

Al realizar un pequeña visita a la presidencia municipal de ixmiquilpan nos percatamos de que esta institución no cuenta con los recursos necesarias para brindar un buen servicio a los ciudadanos, ya que  esta institución solo cuenta con un aproximado de 105 computadoras las cuales están en distribuidas en sus distintas secretarias con las que cuenta la presidencia municipal, comparten lo que son las impresoras las cuales solo cuentan con 30 impresoras que igual están una en cada secretaria y las cuales doto el personal comparten impresoras y manejan lo que es archivo físico porque no cuenta con un servidor propio cuenta con lo que es una página web la cual la tiene almacenada en un servidor en el cual pagan lo que es la renta de este servidor por mantener alojada aquí su página web.
Al obtener esta información nos dios cuenta que la presidencia municipal no cuenta con la organización suficiente para brindar un mejor servicio a la sociedad  también necesita modernizar lo que son sus equipos de cómputo para tener su información con la cual cuenta en mejores condiciones.
De acuerdo con un análisis de la información brindada se llego a la conclusión de que sería recomendable, primero que nada que la Presidencia tuviera una buena comunicación y organización entre el personal que labora ahí, para que con ello se logre brindar un mejor servicio a la gente,  además deberían tener una servidor propio ya que el rentar el servicio a largo plazo es más caro el rentar y la información podría tener riesgo de ser modificada y o infiltrada.
Tener personal capacitado para el manejo de equipos de cómputo como del mantenimiento de los mismos, a fin de que solo ellos puedan manejar su información y sea mucho más seguro.
El uso de las impresoras para la generación de archivos físicos resulta muy costosa, para ello lo más conveniente en este caso pude ser que los archivos que generen los almacenen ya sea en un disco duro o en los equipos de cómputo disponibles, para  que así si posteriormente se requieren hacer cambios en el documento no tenga que volver a imprimir y así evitar el desperdicio de insumos.

Tipo de arquitectura
Esta institución no cuenta con ningún tipo de arquitectura ya que no cuentan con un servidor  y solo manejan lo que son archivos físicos y sus computadoras no cuentan ni con un cable de red para que puedan compartir información entre ellos.
Les recomendamos utilizar la estructura  SMP  ya que esta estructura  cuenta con varios procesadores que comparten todos los demás recursos del sistema como memoria principal, almacenador secundario  periféricos de entrada y salida además de que esta arquitectura comparte una sola memoria  o procesador ya que esto puede ejecutar varios programas y aplicaciones a su vez , como conclusión esta  arquitectura les sería indispensable para la presidencia ya necesitan tener en orden sus archivos y programas.



¿QUE ES LA COMUNICACCION ASÍNCRONA?
La comunicación asincrónica es aquella comunicación que se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. Un ejemplo antiquísimo de comunicación asincrónica es la carta de papel; actualmente es un tipo de la comunicación desarrollada mediante ordenadores o computadores. Ejemplos actuales de la comunicación asincrónica son el mail o correo electrónico y foros.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ASINCCRONA
En la comunicación asincrónica observamos que algunos de elementos típicos de la comunicación presentan unas características específicas y diferenciales:
  Emisor: El emisor envía la información sabiendo que no obtendrá una respuesta inmediata.
 Receptor: Este será consciente de la llegada del mensaje solo cuando acceda al canal específico.
 Canal: Es el medio físico acordado por ambas partes por el que se transmite el mensaje, debe ser perdurable en el tiempo ya que el mensaje se almacena allí durante un tiempo indefinido.
Código: No puede ser efímero y debe poder almacenarse en un soporte físico.
  Situación o contexto: La disponibilidad del emisor o receptor es incierta y marca de forma importante el contexto de la comunicación.

Comunicación asíncrona. Es la conexión que se establece entre el cliente y el servidor que permite la transferencia de datos no sincrónica, o sea el cliente puede realizar varias peticiones al servidor sin necesidad de esperar por la respuesta de la primera.
A diferencia, las conexiones sincrónicas solo pueden realizar una petición al servidor y hasta que esta no sea respondida no se puede realizar la siguiente.

Comunicación entre el cliente y el servidor

En la siguiente imagen se puede observar como es que se realiza la comunicación tradicional entre el cliente y el servidor, donde se carga una sola página a la vez, y se espera la respuesta de una solicitud para responder la otra:
 Descripción: C:\Users\PC9\Downloads\200px-Comunicación_A.JPG

Descripción: http://www.ecured.cu/skins/common/images/magnify-clip.png
Comunicación tradicional
En esta imagen puede observarse la comunicación entre el cliente y el servidor de forma asíncrona, dentro de la misma página se realiza la solicitud y entrega de respuesta, gracias al objeto XMLHttpRequest, como se muestra en la siguiente imagen:
Descripción: C:\Users\PC9\Downloads\200px-Com_procesamiento.JPG

Ventajas de la comunicación asíncrona

El uso de las conexiones asíncronas para la transmisión de datos está justificado en gran medida por la facilidad que brinda de realizar peticiones y obtener respuestas del servidor sin necesidad de recargar la página web, esto permite que el sitio web gane en velocidad reduciendo el consumo de ancho de banda. De esta forma es posible realizar cambios sobre las páginas sin necesidad de recargarlas, lo que significa aumentar la interactividad, velocidad y usabilidad en las aplicaciones.

¡QUE ES SMP?
La arquitectura SMP (Multi-procesamiento simétrico, también llamada UMA, de Uniform Memory Access), se caracteriza por el hecho de que varios microprocesadores comparten el acceso a la memoria. Todos los microprocesadores compiten en igualdad de condiciones por dicho acceso, de ahí la denominación "simétrico".
Los sistemas SMP permiten que cualquier procesador trabaje en cualquier tarea sin importar su localización en memoria; con un propicio soporte del sistema operativo, estos sistemas pueden mover fácilmente tareas entre los procesadores para garantizar eficientemente el trabajo.
Una computadora SMP se compone de microprocesadores independientes que se comunican con la memoria a través de un bus compartido. Dicho bus es un recurso de uso común. Por tanto, debe ser arbitrado para que solamente un microprocesador lo use en cada instante de tiempo. Si las computadoras con un solo microprocesador tienden a gastar considerable tiempo esperando a que lleguen los datos desde la memoria, SMP empeora esta situación, ya que hay varios parados en espera de datos.
l enfoque más sencillo para una máquina con múltiples procesadores es el esquema SMP (Symmetrical Multiprocessing, multiproceso simétrico). Una arquitectura SMP es básicamente una expansión de una arquitectura tradicional pero con la adición de varios procesadores que comparten todos los demás recursos del sistema (memoria principal, almacenamiento secundario, periféricos de entrada y salida). En esta arquitectura no se establece distinción entre los procesadores; todos son jerárquicamente iguales y pueden ejecutar tareas indistintamente. De esta característica viene el nombre de ``simétrica''. Un diagrama de una arquitectura SMP genérica se muestra en la figura .
En general una arquitectura SMP tiene un equivalente en uniprocesador, y naturalmente un sistema SMP puede ejecutar simultáneamente varios programas o aplicaciones, que normalmente podrían ejecutarse en el sistema uniprocesador, de manera independiente. Sin embargo, para el uso de aplicaciones que aprovechen los múltiples procesadores para expeditar la realización de cálculos, nos interesa que dichos procesos no sean totalmente independientes, buscando entonces que cuenten con manera de comunicarse para distribuirse información, compartir y consolidar resultados.
Ya que un sistema SMP los procesadores comparten todos los periféricos y recursos, el esquema más obvio para comunicarse en una arquitectura SMP es el uso de memoria compartida. Como el nombre lo indica, en este esquema los procesadores tienen acceso a un espacio de direcciones común; esto puede ser todo el espacio de direcciones o únicamente un área designada para memoria compartida, permitiendo a cada proceso contar con un área exclusiva para sus requerimientos.
La memoria compartida es un esquema conceptualmente simple de utilizar. Sin embargo presenta ciertas limitaciones. Una de ellas, ya que se puede tener a dos o más procesadores manipulando la misma área de memoria, es que se puede caer en inconsistencias donde un procesador espera un dato que ha sido modificado por otro. Esto también puede provocar condiciones de competencia (``race conditions'') y atoramientos (``deadlocks''), que son problemas clásicos de la sincronización de procesos, pero que no pueden dejar de tomarse en cuenta en una arquitectura SMP. Estas condiciones pueden resolverse utilizando mecanismos de sincronización de procesos, como semáforos, monitores y secciones críticas.
La limitación más importante de la arquitectura SMP, en términos del rendimiento máximo que puede alcanzarse, es la posibilidad de saturación de los buses del sistema. Ya que todos los procesadores tienen acceso al mismo bus de memoria, y en general a todos los periféricos que se encuentran comunicados comúnmente por buses, conforme se incrementa el número de procesadores se incrementa también el tráfico en dichos buses. Esto causa una saturación que finalmente termina por negar el incremento de rendimiento obtenido teniendo varios procesadores. Por esta razón una arquitectura SMP difícilmente puede escalar más allá de algunas decenas de procesadores.

¡QUE ES MPP?
Massively  Parallel Processors o Procesadores Masivamente Paralelos. Método de utilización de cientos o miles de microprocesadores  coordinados para funcionar en conjunto. Se utiliza para fabricar supercomputadoras.


¿QUE ES Transact-SQL ?

Transact-SQL (T-SQL) es una extensión al SQL de Microsoft y Sybase. SQL, que frecuentemente se dice ser un Lenguaje de Búsquedas Estructurado (por sus siglas en inglés), es un lenguaje de cómputo estandarizado, desarrollado originalmente por IBM para realizar búsquedas, alterar y definir bases de datos relacionales utilizando estatutos declarativos. T-SQL expande el estándar de SQL para incluir programación procedural, variables locales, varias funciones de soporte para procesamiento de strings, procesamiento de fechas, matemáticas, etc., y cambios a los estatutos DELETE y UPDATE. Estas características adicionales hacen de T-SQL un lenguaje que cumple con las características de un autómata de Turing.

T-SQL). Transact-SQL es una extensión del lenguaje SQL, propiedad de Microsoft  y Sybase. La implementación de Microsoft funciona en los productos Microsoft SQL Server. En tanto, Sybase utiliza el lenguaje en su Adaptative Server Enterprise, el sucesor de Sybase SQL Server.

Para hacer a SQL más poderoso, le fueron agregados algunas características como:
-Mejora en las declaraciones DELETE y UPDATE.
-
Variables  locales.
-Soporte de varias funciones para el procesamiento de cadenas, datos, matemática, etc.
-Un lenguaje de control de flujos.

Para el lenguaje de control de flujos utiliza palabras claves como BEGIN y END, BREAK, CONTINUE, GOTO, IF y ELSE, RETURN, WAITFOR y WHILE.

Para las variables locales utiliza DECLARE para declararlas y SET para proveerles un valor.

En tanto las mejoras en las declaraciones DELETE Y UPDATE se debe a que ambas permiten una cláusula FROM.

Los críticos de Transact-SQL dicen que las características adicionales rompen la compatibilidad con el SQL estándar. También critican que lo que Transact-SQL hace es posible implementarse a través de los lenguajes de programación y 
SQL embebido
.


¿QUE ES MTS?
Microsoft Transaction Server supone una poderosa herramienta para controlar y optimizar el rendimiento de nuestras aplicaciones de servidor.
Es un elemento de servidor que se integra totalmente con IIS para mejorar el rendimiento de las aplicaciones Web: Transaction Server. Lo podemos encontrar en el Windows NT 4.0 Option Pack, un paquete de aplicaciones que extienden la funcionalidad del sistema operativo Windows Nt 4.0 para convertirlo en un auténtico y operativo servidor en Internet.
Transaction Server es un producto que ya existía, pero que muy pocos desarrolladores conocían hasta ahora, escépticos ante la idea de adentrarse en el conocimiento de un enésimo producto Microsoft. Bien, es cierto que MTS es un elemento de servidor avanzado, pero ningún desarrollador de proyectos Web en entorno servidor Microsoft va a poder seguir ignorando el servidor transaccional.
  Por qué Transaction Server
En la nueva versión de IIS, Microsoft ha apostado claramente por la integración del servidor Web con el servidor de transacciones MTS. El objetivo de Microsoft es ofrecer una plataforma completa y eficiente para la creación de aplicaciones Web que hagan uso de componentes ActiveX en el servidor. Cuando decimos componentes ActiveX hacemos referencia a componentes reutilizables que siguen el modelo de objetos COM y a los que nuestras aplicaciones Web van a solicitar servicios.

Pára qué sirve MTS

MTS nace con el objetivo de facilitar el desarrollo y gestión de componentes que llevan a cabo trabajos en el ámbito de transacciones. Pongámonos, en el lugar de un desarrollador que crea una aplicación que utiliza componentes COM para realizar tareas coordinadas. Supongamos que estas tareas deben realizarse todas concertadamente para conseguir que el resultado sea el esperado. Parece evidente que de la propia naturaleza de las citadas operaciones va a resultar poco menos que imprescindible definir transacciones que involucren a los citados componentes. ?Quién coordina esas transacciones, cuando los elementos de software que realizan las tareas (los componentes) son módulos independientes que posiblemente desconozcan por completo la existencia de los otros? La respuesta es que es necesario un servidor que cuide de estos aspectos: Transaction Server.
Toda aplicación que utilice este modelo cliente servidor puede definirse como una entidad que tiene un cierto estado (por ejemplo los stocks y la facturación en un negocio) y que permite su modificación mediante una serie de operaciones definidas por la propia aplicación. Los componentes en un servidor suelen llevar a cabo todas estas operaciones que permiten que los citados datos sean coherentes, accesibles al tiempo que facilitan su actualización y consulta.
Estas reglas de coherencia, las reglas de negocio, requieren de una cierta lógica de aplicación que es el trabajo de los programadores diseñar. Este es el cuerpo del código de los componentes. El trabajo de MTS es descargar a los programadores de todos los aspectos tangenciales que no sean estrictamente la implementación de las reglas de negocio y, especialmente, de los posibles conflictos que unos componentes puedan provocar sobre los otros. Cuando un componente está controlado durante su ejecución por MTS todas sus operaciones son susceptibles de enmarcarse en transacciones. MTS se ocupa de resolver todos los problemas de concurrencia, en memoria, en lógica de programa y en gestión de recursos.

El modelo de operaciones en MTS

Bien, hemos dicho que nuestro objetivo es crear una aplicación que se ubique en un servidor (o varios colaborando entre ellos) y que sea accedida por clientes que van a consultar, actualizar o gestionar los datos que conforman el estado de la citada aplicación. Las operaciones sobre el estado de la aplicación, la lógica de negocio, van a implementarse con componentes COM cuyos aspectos transaccionales van a ser controlados y gestionados por Microsoft Transaction Server.

Los componentes MTS

Cada uno de los componentes de la aplicación, que en principio es un componente COM cualquiera, se convierte en un componente MTS. Un componente MTS es un componente COM constituido como una DLL, y que se ejecuta en el entorno de Transaction Server. Para ello los componentes deben cumplir un conjunto de características avanzadas que no vamos a exponer aquí.
Del mismo modo que una instancia de un componente COM es un objeto COM, toda instancia de un componente MTS es un objeto MTS. Cuando creamos un ejemplar de un componente MTS el servidor crea automáticamente un objeto asociado de contexto (Context Object) que contiene información sobre quién originó la creación del objeto y cómo se está ejecutando, principalmente desde el punto de vista de las transacciones en las que el objeto está inmerso.

¿QUE ES MSMQ?
Message Queue Server (también llamado MSMQ) es una infraestructura de mensajería y una herramienta de desarrollo para crear aplicaciones de mensajería distribuida para los sistemas operativos de Windows® de Microsoft®.
Message Queue Server resulta interesante para los administradores de sistemas (en la instalación y administración de infraestructuras) y para los programadores de software (en la creación de aplicaciones de mensajería). Esta documentación se ha redactado para los administradores de sistemas y trata sobre la administración de la infraestructura proporcionada por Message Queue Server. No se habla del desarrollo de aplicaciones.
En esta documentación, el término servidor de Message Queue Server hace referencia a un equipo de la familia Windows Server 2003 en el que se ha instalado Message Queue Server. El término cliente de Message Queue Server hace referencia tanto a un cliente independiente como a un cliente dependiente. Ambos términos se utilizan para describir servidores de Message Queue Server en los que se han instalado componentes concretos de Message Queue Server. La funcionalidad de cliente independiente o de cliente dependiente de estos equipos determina su denominación. En los siguientes vínculos se proporciona información detallada:
·         Antes de instalar o actualizar Message Queue Server, vea Listas de comprobación.
·         Para saber qué características han cambiado en los sistemas operativos de la familia Windows Server 2003, vea Nuevas maneras de llevar a cabo tareas habituales de Message Queue Server.
·         Para obtener instrucciones sobre tareas de administración específicas, vea Message Queue Server: cómo....
·         Para obtener más información acerca de las características, planificación, instalación y actualización de Message Queue Server, así como información general que facilite la comprensión de Message Queue Server, vea Conceptos de Message Queue Server.
·         Para obtener ayuda para la solución de problemas y vínculos con otros recursos de Message Queue Server, vea Solucionar problemas y recursos adicionales.

¿Qué es la escalabilidad?
Escalabilidad es un término usado en tecnología para referirse a la propiedad de aumentar la capacidad de trabajo o de tamaño de un sistema sin comprometer su funcionamiento y calidad normales. Cuando un sistema tiene esta propiedad, se le refiere comúnmente como "sistema escalable".
En telecomunicaciones y en ingeniería informática, la escalabilidad es la propiedad deseable de un sistema, una red o un proceso, que indica su habilidad para reaccionar y adaptarse sin perder calidad, o bien manejar el crecimiento continuo de trabajo de manera fluida, o bien para estar preparado para hacerse más grande sin perder calidad en los servicios ofrecidos.
En general, también se podría definir como la capacidad del sistema informático de cambiar su tamaño o configuración para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Por ejemplo, una Universidad que establece una red de usuarios por Internet para un edificio de docentes y no solamente quiere que su sistema informático tenga capacidad para acoger a los actuales clientes que son todos profesores, sino también a los clientes que pueda tener en el futuro dado que hay profesores visitantes que requieren de la red por algunos aplicativos académicos, para esto es necesario implementar soluciones que permitan el crecimiento de la red sin que la posibilidad de su uso y re-uso, disminuya o que pueda cambiar su configuración si es necesario.
Escalabilidad vertical, que se refiere a actualizaciones o modernización de componentes existentes.
El escalar verticalmente o escalar hacia arriba, significa el añadir más recursos a un solo nodo en particular dentro de un sistema, tal como el añadir memoria o un disco duro más rápido a una computadora
Escalabilidad horizontal, que se refiere a aumentar el número de componentes.
La escala horizontalmente o escala significa agregar más nodos a un sistema, tal como añadir una computadora nueva a un programa de aplicación para espejo.

Dimensiones
La escalabilidad se puede medir en diferentes dimensiones.
Escalabilidad en carga
Un sistema distribuido nos hace fácil el ampliar y reducir sus recursos para acomodar (a conveniencia), cargas más pesadas o más ligeras según se requiera.
Escalabilidad geográfica
Un sistema geográficamente escalable, es aquel que mantiene su utilidad y usabilidad, sin importar que tan lejos estén sus usuarios o recursos.
Escalabilidad administrativa
No importa qué tantas diferentes organizaciones necesiten compartir un solo sistema distribuido, debe ser fácil de usar y manejar.
Ejemplos
Por ejemplo, un sistema de procesamiento y transacción en línea o un sistema administrador de base de datos escalable pueden ser actualizados para poder procesar más transacciones añadiendo por medio de nuevos procesadores, dispositivos y almacenamiento que se pueden implementar fácil y transparentemente sin apagarlos.
Un protocolo enrutador es considerado escalable con respecto al tamaño de la red, si el tamaño de la necesaria tabla enrutadora en cada nodo crece como una cota superior asintótica (log N), donde N es el número de nodos en la red.
Por otro lado, una aplicación de software es escalable si al incrementar los procesadores donde se ejecuta, el rendimiento crece proporcionalmente. Por el contrario, una aplicación no es escalable si su rendimiento no "escala" o crece con el incremento de los procesadores.
Otro ejemplo es: en el CoE = 4

ARQUITECTURA
La arquitectura cliente-servidor es un modelo de aplicación distribuida en el que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamadosclientes. Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor, que le da respuesta. Esta idea también se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola computadora, aunque es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras.
En esta arquitectura la capacidad de proceso está repartida entre los clientes y los servidores, aunque son más importantes las ventajas de tipo organizativo debidas a la centralización de la gestión de la información y la separación de responsabilidades, lo que facilita y clarifica el diseño del sistema.
La separación entre cliente y servidor es una separación de tipo lógico, donde el servidor no se ejecuta necesariamente sobre una sola máquina ni es necesariamente un sólo programa. Los tipos específicos de servidores incluyen los servidores web, los servidores de archivo, los servidores del correo, etc. Mientras que sus propósitos varían de unos servicios a otros, la arquitectura básica seguirá siendo la misma.
Una disposición muy común son los sistemas multicapa en los que el servidor se descompone en diferentes programas que pueden ser ejecutados por diferentes computadoras aumentando así el grado de distribución del sistema.
La arquitectura cliente-servidor sustituye a la arquitectura monolítica en la que no hay distribución, tanto a nivel físico como a nivel lógico.
La red cliente-servidor es aquella red de comunicaciones en la que todos los clientes están conectados a un servidor, en el que se centralizan los diversos recursos y aplicaciones con que se cuenta; y que los pone a disposición de los clientes cada vez que estos son solicitados. Esto significa que todas las gestiones que se realizan se concentran en el servidor, de manera que en él se disponen los requerimientos provenientes de los clientes que tienen prioridad, los archivos que son de uso público y los que son de uso restringido, los archivos que son de sólo lectura y los que, por el contrario, pueden ser modificados, etc. Este tipo de red puede utilizarse conjuntamente en caso de que se este utilizando en una red mixta.

CARACTERISTICAS
En la arquitectura C/S el remitente de una solicitud es conocido como cliente. Sus características son:
§  Es quien inicia solicitudes o peticiones, tienen por tanto un papel activo en la comunicación (dispositivo maestro o amo).
§  Espera y recibe las respuestas del servidor.
§  Por lo general, puede conectarse a varios servidores a la vez.
§  Normalmente interactúa directamente con los usuarios finales mediante una interfaz gráfica de usuario.
§  Al contratar un servicio de redes, se debe tener en cuenta la velocidad de conexión que le otorga al cliente y el tipo de cable que utiliza , por ejemplo : cable de cobre ronda entre 1 ms y 50 ms.
Al receptor de la solicitud enviada por el cliente se conoce como servidor. Sus características son:
§  Al iniciarse esperan a que lleguen las solicitudes de los clientes, desempeñan entonces un papel pasivo en la comunicación (dispositivo esclavo).
§  Tras la recepción de una solicitud, la procesan y luego envían la respuesta al cliente.
§  Por lo general, aceptan conexiones desde un gran número de clientes (en ciertos casos el número máximo de peticiones puede estar limitado).
§  No es frecuente que interactúen directamente con los usuarios finales.

ARQUITECTURA MULTI-CAPAS
La arquitectura cliente/servidor genérica tiene dos tipos de nodos en la red: clientes y servidores. Consecuentemente, estas arquitecturas genéricas se refieren a veces como arquitecturas de dos niveles odos capas.
Algunas redes disponen de tres tipos de nodos:
§  Clientes que interactúan con los usuarios finales.
§  Servidores de aplicación que procesan los datos para los clientes.
§  Servidores de la base de datos que almacenan los datos para los servidores de aplicación.
Esta configuración se llama una arquitectura de tres-capas.
§  Ventajas de las arquitecturas n-capas:
La ventaja fundamental de una arquitectura n-capas comparado con una arquitectura de dos niveles (o una tres-capas con una de dos niveles) es que separa hacia fuera el proceso, eso ocurre para mejorar el balance la carga en los diversos servidores; es más escalable.
§  Desventajas de las arquitecturas de la n-capas:
§  Pone más carga en la red, debido a una mayor cantidad de tráfico de la red.
§  Es mucho más difícil programar y probar el software que en arquitectura de dos niveles porque tienen que comunicarse más dispositivos para terminar la transacción de un usuario.
COOPERACION CLIENTE SERVIDOR

Múltiple Server

Para que un proceso se realice de la mejor manera, es preferible utilizar terminales distintos realizando la misma tarea, a centralizar los recursos y que con más hardware/software se realice la misma tarea. Con la ejecución de múltiples servidores el procesamiento es más rápido, el tiempo de respuesta es descentralizado y se incrementa la confiabilidad.